Inestabilidad emocional
- Paola Pedroza
- 12 sept 2018
- 3 Min. de lectura
Tener que cumplir con ciertos estándares que impone la sociedad, es un gran reto para todos. Ahora imagina ser una figura pública y tener toda esa presión sobre ti, y que la sociedad te convierta en un “estándar”.
¿Será la presión social, la razón por la que algunos famosos presentan episodios de depresión, ansiedad o se refugian en sustancias tóxicas?
“Es un hecho que esto juega un papel importante sobre todo para los adolescentes, ya que es la edad en donde nos encontramos más vulnerables. Sin embargo hay que recordar que la mayoría, lo realizan por una necesidad de huir de problemas o para llenar un vacío, por evadir realidades o por simple curiosidad.” — Explica Mayra.

No es un secreto, que los índices de suicidio y sobredosis han estado latentes en este medio. Hemos sido testigos de noticias impactantes como las recientes muertes de Chester Bennington, Avicii, Rick Genest y Mac Miller; las entradas y salidas de centros de rehabilitación como Demi Lovato, Charlie Sheen y Selena Gómez.
“El primer paso para la rehabilitación es pedir ayuda y aceptar que se tiene un problema, no todas las personas que llegan, es porque están convencidas de querer hacerlo. Muchas veces, lo hacen porque han llegado a un estado crítico y los ha llevado un familiar o amigo.” — Añade Mayra.

Ya estamos acostumbrados y se toma a la ligera, ¡Hasta como meme! Pero directa o indirectamente la mayoría de ellos influyen en las decisiones de su público.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el suicidio como un problema grave de salud pública. Cada año a nivel mundial, aproximadamente ochocientas mil personas se quitan la vida. Para el año 2015 se colocó al suicidio como la segunda causa de defunción en el grupo de 15 a 29 años. Y estima, que para el año 2020 la depresión se constituya en la tercera causa de morbilidad al lado de las enfermedades coronarias, los accidentes de tráfico y como la primera causa de incapacidad.
Dentro de las causas que lo provocan destacan “las enfermedades mentales”, principalmente la depresión y los trastornos por consumo de alcohol, el abuso de sustancias y la violencia.
En México los datos más recientes del INEGI arrojan que en 2015 ocurrieron 2, 599 suicidios de jóvenes de 15 a 29 años, lo que representa una tasa de 8.2 suicidios por cada cien mil jóvenes de este grupo de edad.

Datos de los Centros para el Control y prevención de enfermedades (CDC) en Estados Unidos, confirman que el año pasado murieron 72, 287 personas por sobredosis y esta cifra representa un aumento de casi el 10 % respecto al 2016.
Es un hecho que la juventud está siendo impactada por diversos factores que valdría la pena analizar.
“Tanto la ansiedad como la depresión son formas de reaccionar ante eventos externos o internos: Si ese evento lo interpretamos como una amenaza, se dispara nuestro sistema de alerta o ansiedad, mientras que, si lo percibimos como una pérdida o fallo, es probable que se active el sistema de conservación de energía que dará lugar a la depresión.” — Nos informa Mayra.

En la mayoría de los casos, el suicidio se puede prevenir. El tratamiento psicológico es necesario en todos los casos; tanto en personas con trastornos como la depresión, el alcoholismo o el abuso de sustancias tóxicas, como en personas que han cometido intentos de suicidio o mantienen una idealización suicida recurrente ante situaciones estresantes.
La crisis es pasajera y es una oportunidad para descubrir el gran potencial que tenemos, enriquecernos y salir fortalecidos. Quizá no recibamos del mundo todo lo que queremos, pero el mundo necesita de cada uno de nosotros. ¿Qué quieres darle al mundo de ti?
Es alarmante, ¿Qué haremos para cambiarlo?
Entrevista por Paola Pedroza (@sepronunciapao) con: Mayra Lúcia Segovia. Licenciada en Psicología Social con Maestría en Terapias Psico-sociales y con un Diplomado en Tanatología.
Contacto: psicologiaunavisiondelalma@gmail.com
Fotografía: Samanthammer .
Comments